MADRID, 27 (EUROPA PRESS)
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Al Burhan ha llegado a bordo del avión presidencial al Aeropuerto Internacional de Jartum, en el primer vuelo recibido desde que las RSF tomaron su control, hace dos años. Desde allí, donde ha besado el suelo al bajarse de la aeronave, se ha desplazado hasta el Palacio Presidencial, donde ha declarado que la capital "ha sido liberada", según ha informado el Consejo Soberano de Transición a través de su perfil en la red social X, donde ha compartido imágenes del momento.
Horas antes, las Fuerzas Armadas sudanesas habían anunciado la toma del aeropuerto, así como progresos en la ciudad y sus alrededores, incluida la "principal" base de las RSF en la zona. A primera hora de este jueves, el Ejército ha publicado un "mapa reciente" que muestra las áreas bajo control de las autoridades, que incluye la capital.
"Las Fuerzas Armadas de Sudán y otras fuerzas regulares, apoyadas por el pueblo sudanés, prosiguen las operaciones para liberar al país de las milicias terroristas de las RSF, en el camino hacia el fin de la rebelión, la extensión de la seguridad y la estabilidad, y el inicio de la reconstrucción y el desarrollo en todas las partes del país", reza un comunicado publicado en su perfil en la red social Facebook.
Tras esta noticia, la ONU ha pedido un "cese de la violencia cometida por todas las partes en este conflicto. El portavoz de la Secretaría General de Naciones Unidas, Stéphane Dujarric, que ha dicho que no tiene confirmación al respecto de la liberación, ha pedido que "se reanude la interacción política en términos de Gobierno".
"Necesitamos que los líderes políticos de Sudán prioricen el bienestar de su pueblo. Hemos presenciado la destrucción y el sufrimiento absolutos y terribles de la población sudanesa desde el comienzo de la guerra civil", ha declarado durante una rueda de prensa en la que ha hecho referencia al reciente ataque del Ejército contra un mercado en Darfur que dejó "cientos" de civiles muertos.
La guerra entre el Ejército y las RSF estalló en abril de 2023 a causa de las fuertes discrepancias en torno al proceso de integración del grupo paramilitar --ahora declarado como terrorista-- en el seno de las Fuerzas Armadas, situación que provocó el descarrilamiento definitivo de la transición abierta tras el derrocamiento en 2019 del régimen de Omar Hasán al Bashir en un golpe de Estado militar.
Dicho proceso de transición sufrió un grave varapalo en octubre de 2021, cuando el jefe del Ejército y presidente del Consejo Soberano de Transición, Abdelfatá al Burhan, dio una nueva asonada --respaldada por Dagalo, entonces su aliado-- en el que fue derrocado el primer ministro, Abdalá Hamdok. Los intentos de reconducir la situación e integrar a las RSF en el Ejército terminaron por desatar un conflicto a gran escala que ha sumido al país en una grave crisis humanitaria.