Noticias

En Guatemala y Minnesota, festividad religiosa da esperanza y orgullo a migrantes

WORTHINGTON, Minnesota, EE.UU. (AP) — Con sus brillantes huipiles, cortes y cintas ondeando en el viento helado, cientos de fieles guatemaltecos acudieron a la iglesia católica de este pueblo agrícola en el corazón de Estados Unidos para celebrar su festival más grande hasta la fecha en honor al Cristo Negro de Esquipulas.

A pocos días del inicio de un gobierno que ha prometido una rápida represión migratoria, se volvieron con esperanza y orgullo hacia la estatua de Jesús crucificado, una réplica elaboradamente tallada de la imagen más venerada en su tierra natal tropical. Los miembros de la iglesia la encargaron y mandaron traer especialmente desde Guatemala a un enorme costo, junto con dos enormes marimbas. Ninguna fiesta está completa sin estos instrumentos musicales.

“Así como nosotros pasamos, así ven el Cristo Negro de Esquipulas. Tomó avión, pasó fronteras como nosotros”, comentó Lucas López. Hace 14 años, se fue de San Marcos, una de las regiones más pobres de Guatemala, donde las comunidades también organizaron festivales esta semana.

López y su esposa, María Ramírez, ahora crían a sus cuatro hijos en Worthington, un pueblo transformado por la migración internacional. Con el sueldo de su trabajo en la planta procesadora de cerdo, para el cual se despierta todos los días a las 4:20 a.m., la pareja compró recientemente su primera casa a pocas cuadras de la iglesia.

En la misa del domingo que dio inicio a la celebración de todo el día, López y Ramírez —vestidos con huipil y corte bordados con lentejuelas, listón colorido atado en su cabello— lideraron a una docena de fieles en un baile tradicional descalzo llevando las ofrendas al altar.

“Estamos muy felices de mostrar que estamos aquí, con nuestro sueño americano, y también de compartir nuestra cultura con otros”, expresó López.

Un crucifijo para muchos países — y sus migrantes

El crucifijo original data de finales del siglo XVI, y su día festivo el 15 de enero atrae a miles de peregrinos a la basílica en Esquipulas, una ciudad en la frontera de Guatemala con Honduras. El domingo, el cardenal Fabio Baggio, que lleva mucho tiempo como jefe del departamento de migrantes del Vaticano, también celebrará una misa especial de Esquipulas, en San Pedro.

Desde Nuevo México hasta Panamá, y a lo largo de Guatemala, casi 300 iglesias están dedicadas a su veneración, lo que hace que la imagen sea una fuente de identidad comunitaria incluso más allá de su significado religioso, explicó Douglass Sullivan-González, profesor de historia de la Universidad de Mississippi.

Añadió que esto ha estado entrelazado en la política centroamericana moderna, desde los derechos indígenas —porque siglos de humo de velas le han dado un tono de piel más oscuro— hasta las guerras civiles.

“La imagen misma cobra vida en su contexto”, dijo Sullivan-González.

Para muchos en Worthington, ese contexto es la migración. La gratitud de haber llegado a Estados Unidos, ya sea hace 12 meses o hace más de 20 años, se mezcla con la nostalgia por las costumbres y seres queridos dejados atrás.

La comunidad incluye migrantes indocumentados, solicitantes de asilo y ciudadanos estadounidenses, por lo que la aprensión sobre quién podrá quedarse y por cuánto tiempo se mezcla con el orgullo de haber logrado una celebración genuinamente guatemalteca a unos 4.080 kilómetros (2.500 millas) de distancia.

“¡Ya viene la migra!”, bromeó Benigno Miranda cuando una furgoneta de pasajeros vacía se detuvo junto a la casa donde él y otros miembros de la iglesia se habían reunido para preparar las dos marimbas para que las llevaran a la Iglesia de Santa María. En realidad, para eso era la camioneta.

“No se puede tener miedo todo el tiempo”, agregó Miranda, reflejando un sentimiento generalizado entre quienes celebran las festividades de que Dios decidirá sus destinos más que la política y las políticas cambiantes.

Trabajando un milagro para traer una imagen sagrada a Minnesota

Después de todo, el Cristo Negro de Esquipulas es conocido por sus milagros, siempre que uno tenga verdadera fe, dijo Lilia Soto, integrante de uno de los ministerios de alabanza.

Ella recuerda haber visitado el santuario en Esquipulas con su abuela antes de llegar a Minnesota a los 17 años; y también recuerda cómo, poco después, una redada de Inmigración y Control de Aduanas en la planta de procesamiento de carne de Worthington tenía a muchos migrantes aterrorizados de salir de sus casas.

Pero ahora el Cristo Negro está aquí en Santa María, donde normalmente está colgado en una pared junto a la entrada, pero para las festividades fue montado en una carroza procesional decorada con las mismas telas caleidoscópicas que los vestidos de las mujeres.

“Cuando lo bajaban, yo casi fui corriendo para darle un abrazo”, dijo Soto.

Eso lo hizo aún mejor que en Esquipulas, donde la imagen es intocable detrás de un vidrio, comentó ella.

“Es tener como un pedacito de Guatemala, aquí en esta iglesia”, agregó Dilma Pérez, su comadre y compañera en el coro de la iglesia.

Pérez y su hermano Sergio llegaron a Worthington desde San Marcos —donde sus padres los llevaban regularmente a la iglesia, pero no podían costear el viaje a Esquipulas— hace más de dos docenas de años, cuando ella era adolescente y él tenía unos 9 años.

Ahora Pérez y su esposo tienen tres hijos nacidos en Estados Unidos, y también familiares en Guatemala que aún dependen de sus remesas porque los salarios en su región rondan los 6 dólares al día. Ambos trabajan en una planta procesadora de cerdo a 45 minutos en coche.

Sin embargo, con la venta de tacos, tamales y pupusas, la familia lideró el esfuerzo comunitario durante los últimos tres años para recaudar los casi 40.000 necesarios para que un artista en Esquipulas esculpiera la estatua, para comprar las marimbas de madera y para traerlas a Worthington.

“Nos hemos sacrificado mucho”, dijo Sergio Pérez el domingo por la tarde, después de servir el almuerzo gratuito de tacos en la cafetería de la escuela parroquial y antes de tocar la guitarra en la tarde de alabanza que duró horas. “Pues ha sido quizás físicamente agotador, pero en lo espiritual me siento fortalecido”.

Manteniendo vivas las tradiciones para las futuras generaciones

Para muchas comunidades de la diáspora, mantener las celebraciones tradicionales mientras se integran en la vida de la iglesia local es crucial para la fe de las futuras generaciones, dijo Jennifer Hughes, profesora de historia de la Universidad de California, Riverside.

En los pueblos de San Marcos que también celebraron festivales esta semana para el Cristo Negro de Esquipulas, algunos participantes lamentaron la pérdida de muchos jóvenes debido a la migración.

“Lamentablemente nuestra gente tiene que migrar para superación”, comentó Freddy De León, un bailarín en una de las procesiones.

Pero los lazos permanecen, también a través de las remesas. La hermana de otro organizador, Luis Ramírez, vio un video en vivo de las festividades de su pueblo desde su casa en Nueva Jersey.

“Así es como continúa la tradición”, dijo él.

En Worthington, donde los estudiantes no blancos constituyen más del 80% de los inscritos en la educación básica y hablan más de 40 idiomas, los niños se están acostumbrando a la mezcla intercultural.

En el centro, un folleto que anunciaba la celebración en español colgaba en una tienda de esquina guatemalteca, a tres cuadras de donde los residentes de toda la vida pescaban en el hielo en medio del lago Okabena congelado.

Eso es algo que Ramírez no está ansiosa por probar, aunque el frío ya no la desconcierta. Sus oraciones al Señor de Esquipulas se centran en un futuro binacional para su familia: que algún día puedan viajar a Guatemala sin perder su sueño americano.

Durante la misa, la procesión del crucifijo al altar fue precedida por bailarines que llevaban banderas —la de Guatemala y la de las Estrellas y Barras una al lado de la otra en el centro— y acompañada por la melodía de marimba de “Nuestro Señor de Esquipulas”.

“Nos hemos emocionado bastante, es lo que hemos aprendido desde nuestro nacimiento”, expresó uno de los músicos, Antulio Juárez. Él lleva 12 años en Worthington, pero aprendió la marimba de oído con su abuelo, en las tierras altas volcánicas de Guatemala.

Sergio Pérez espera que la oportunidad de escuchar esta música ayude a mantener el festival creciendo durante años. Más allá de eso, no pide otros milagros.

“No le pido nada porque siento que me ha bendecido demasiado”, dijo sobre la imagen de Esquipulas.

Su hermana Dilma fue igualmente modesta y confiada.

“La fe es lo que motiva a continuar a pesar de los que nos enfrenta la vida”, expresó ella. “Esto para nosotros es algo de esencial. No lo hacemos para agradar a nadie, sino a Dios”.

___

El fotógrafo de The Associated Press, Moisés Castillo, en Guatemala, contribuyó a este despacho.

___

La cobertura religiosa de The Associated Press recibe apoyo a través de la colaboración de la AP con The Conversation US, con fondos de Lilly Endowment Inc. La AP es la única responsable de este contenido.

___

Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.

Lo Último