CARACAS (AP) — Los venezolanos van el domingo a las urnas para elegir al político opositor que quieren que enfrente a Nicolás Maduro en las presidenciales que se celebrarán en el segundo semestre de 2024.
PUBLICIDAD
Las primarias se realizarán menos de una semana después del reinicio de los diálogos entre una parte de la oposición --representada por la Plataforma Unitaria Democrática-- y delegados del gobierno, con miras a garantizar que en los comicios presidenciales participen todas las partes y se fije una hoja de ruta con garantías electorales para todos.
PUBLICIDAD
Las conversaciones se reanudaron en la isla de Barbados, luego de un año de haber estado suspendidas.
Como consecuencia de la reanudación del diálogo, Estados Unidos comunicó el miércoles que levantaba temporalmente —por seis meses— algunas de las sanciones económicas impuestas a Venezuela en materia de petróleo, gas y oro. Autoridades estadounidenses han dicho que si el gobierno de Maduro no cumple lo acordado con la oposición, se retirará el alivio de las sanciones.
Pese a esos acercamientos, pesan aún sobre los aspirantes opositores inhabilitaciones a ejercer cargo público que dejan en incógnita el futuro político de quien salga como candidato unitario.
AP explica las condiciones y vicisitudes en que se celebrarán las primarias, así como los perfiles de los opcionados.
¿QUÉ SE JUEGA LA OPOSICIÓN DE VENEZUELA?
Los líderes que pretenden hacer frente al presidente Nicolás Maduro en las elecciones de 2024, en las que el mandatario aspira a un tercer mandato desde que ganó los comicios de 2013 con Hugo Chávez recién fallecido, plantean ir por segunda vez de forma consensuada a las urnas con un solo nombre en la papeleta de votación.
En febrero de 2012, Henrique Capriles ganó las inéditas primarias para elegir un candidato unitario opositor que enfrentó en octubre al entonces presidente Hugo Chávez.
Tras el debilitamiento que experimentó la Asamblea Nacional de 2015, de la que Juan Guaidó se erigió como presidente interino, las primarias representan un logro para una oposición dividida por años que naufragó en procesos electorales previos.
Alegaron que en Venezuela no existen condiciones suficientes para garantizar una elección justa y transparente.
En las primarias del domingo abrieron la convocatoria electoral para los 20 millones de venezolanos mayores de 18 años habilitados para votar. Esto es, llegarán a 331 municipios de 335 que tiene el país, un 98,8% de cobertura.
¿CÓMO SERÁ LA VOTACIÓN Y EL CONTEO?
De forma similar a unas elecciones presidenciales, los ciudadanos acudirán a los 3.100 centros de votación abiertos, en los que habrá 5.134 meses electorales.
También los casi 400.000 venezolanos residentes en el extranjero podrán votar en 80 ciudades de 31 países.
El proceso y conteo de los votos se hará íntegramente de manera manual.
¿INTERVENDRÁ EL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL?
Pese al silencio inicial de la autoridad electoral, el CNE confirmó su disposición para respaldar el proceso de primarias. Lo hizo después de renovar su directiva que quedó, de nuevo, en mayoría oficialista de miembros.
El Consejo Nacional Electoral propuso postergar 28 días las primarias bajo el argumento de facilitar el apoyo técnico y logístico a la convocatoria, pero lo hizo cuando faltaba menos de un mes para la convocatoria. La comisión encargada de organizar las internas de la oposición rechazó esta opción y mantuvo la fecha del 22 de octubre.
Los líderes opositores habían solicitado ese respaldo logístico el 5 de junio y el CNE recién lo aprobó a finales de septiembre.
El ente estatal además propuso incrementar a 4.000 el número de centros de votación para facilitar la participación de los ciudadanos y recomendó que el sufragio y escrutinio fuesen automatizados para “garantizar la transparencia”, aunque finalmente el proceso será manual.
¿QUÉ CANDIDATOS SE PRESENTAN Y EN QUÉ CONDICIONES?
En las papeletas de votación, los venezolanos podrán elegir entre 10 nombres de opositores. No obstante, los tres con más opciones son María Corina Machado, Delsa Solórzano y Andrés Caleca.
Se retiraron de las internas dos de los tres aspirantes que ya tenían inhabilitaciones para ejercer cargo público de la Contraloría General: el dirigente opositor Freddy Superlano, de Voluntad Popular, y el excandidato presidencial Henrique Capriles, del Partido Primero Justicia. También lo hizo el exlegislador Roberto Enríquez que no logró convertirse en una opción ganadora.
Solo el primero oficializó, al retirarse, que sus votos se asignaran a Machado, del partido Vente Venezuela.
La exlegisladora también está inhabilitada por la Contraloría —pese a no haber sentencia judicial previa en contra—, pero decidió mantener su candidatura a las primarias. Según las encuestas, es la que cuenta con más posibilidades.
María Corina Machado, ingeniera industrial especializada en Finanzas, de 56 años, fue la legisladora más votada de Venezuela en las elecciones legislativas de 2010. Le retiraron la investidura parlamentaria en 2014 y ese año también le impusieron una sanción que la inhabilitó para ejercer cargos públicos por un año. Tiene pendiente un proceso judicial por el delito de conspiración, que por años ha estado en un limbo.
Delsa Solórzano, de 51 años, abogada y ex presidenta de la Comisión de Política Interior de la Asamblea Nacional (2016-2021), en 2018 se separó del partido opositor Un Nuevo Tiempo y fundó su propia tienda política “Encuentro Ciudadano”. En sus casi dos décadas de carrera política se ha caracterizado por su vehemente defensa de los derechos humanos y de dirigentes políticos detenidos.
Andrés Caleca, economista, político y profesor universitario de 69 años, militó en el partido izquierdista Movimiento Electoral del Pueblo hasta su retiro de la política. Fue presidente de la otrora poderosa empresa estatal CVG Ferrominera del Orinoco, dedicada al mineral de hierro. En 1998, ejerció durante un año como miembro del directorio del organismo electoral, tras ser designado por el Congreso.
Los otros siete aspirantes son Tamara Adrián, Carlos Prosperi, Andrés Velásquez, César Pérez Vivas, César Almeida, Gloria Pinho y Luis Farías.
¿CUÁL ES EL RECELO DE LA OPOSICIÓN DE CARA A 2024?
Por un lado, no queda claro si el ganador de las primarias, en particular si es Machado, podrá inscribir su candidatura a los comicios presidenciales debido a la inhabilitación para ejercer cargo público.
Por otro lado, opositores como Delsa Solórzano, Carlos Prosperi y Tamara Adrián, que fueron legisladores entre el 2016-2020, también temen que puedan imponerles inhabilitaciones posteriormente para apartarlos de la contienda electoral.
Los aliados del gobierno han amenazado con llevar a juicio por cargos de corrupción o por traición a la patria, entre otros delitos, a aquellos opositores que fueron parte de la Asamblea Nacional electa en 2015 a los que señalan de promover sanciones internacionales para forzar a Maduro a renunciar bajo el argumento de que fue electo en 2018 en comicios fraudulentos.
Los críticos del gobierno de Maduro han denunciado por años que la inhabilitación —que es una pena accesoria que se impone cuando hay abuso del cargo al cometer un delito— ha sido usada como un arma política.
Según el jefe de la delegación del gobierno, Jorge Rodríguez, en los comicios presidenciales podrán participar todos los candidatos presidenciales, incluido el ganador de las primarias del domingo. Pero acotó: “Siempre que cumplan con los requisitos establecidos para participar”. No dio detalles del alcance de ese matiz.
El levantamiento de las inhabilitaciones depende en gran medida de la voluntad de las autoridades. El Tribunal Supremo de Justicia, la fiscalía general, la Contraloría General, la Defensoría del Pueblo, la autoridad electoral, entre otras instancias y organismos, son señalados de estar controlados por el gobierno.